Cambio climático pasa factura a Nicaragua.

Cambio climático pasa factura a Nicaragua.

El cambio climático afecta la vida de las comunidades en todo el país. Foto Waspam - Rió Coco

El cambio climático afecta la vida de las comunidades en todo el país. Foto Waspam – Rió Coco

Belkis Fierro
Servicio Informativo RDS

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Y Nicaragua, el país centroamericano con importantes reservas naturales en peligro de desaparecer sufre lo embates de los trastornos ambientales.

El Cambio Climático es el resultado de las emisiones constantes y desproporcionadas de gases por parte de los países industrializados, el abuso de los recursos naturales y la destrucción masiva de bosques y fuentes de agua. Sus efectos son visibles en todo el planeta: inundaciones, sequías, huracanes y todo tipo de fenómenos y desastres naturales que deja a la población desvalida y sin medios para subsistir.

Los efectos en Nicaragua.

En Nicaragua el cambio climático ya ha empezó a cobrar factura. Según el Índice de Riesgo Climático Global 2015, publicado por la organización German Watch de Alemania, Nicaragua es el cuarto país en el mundo que ha sido más afectado por los eventos climáticos extremos entre los años 1994 y 2013.

El estudio destaca que en ese periodo el país fue el escenario de 49 eventos climáticos, los cuales generaron pérdidas económicas por 301 millones de dólares y tres muertes por cada cien mil habitantes.

Fenómenos como la sequía, inundaciones y cambios bruscos de temperaturas ya son parte de la vida cotidiana. Por ello, las autoridades nicaragüenses advierten que se pueden generar más enfermedades como el dengue y la malaria, agua con parásitos y daños en la agricultura.

Marzo de 2015 fue el mes el más caliente en el mundo desde 1880, por lo que el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) advirtió sobre temperaturas registradas un poco mayor a los 35 grados, siendo el 27 de marzo el día más caluroso en Managua  con 36.7 grados de temperatura.

José Ignacio López - Oceanólogo. Red de Desarrollo Sostenible.

José Ignacio López – Oceanólogo. Red de Desarrollo Sostenible.

Para el experto en políticas ambientales, José Ignacio López, de la Red de Desarrollo Sostenible (RDS), el principal problema es la des-forestación y degradación del ecosistema producto de la actividad humana.

Pone de ejemplo la ejecución de proyectos turísticos que han provocado una destrucción aproximada de 70 mil y 100 mil hectáreas de bosques en Nicaragua. “Todas las reservas y áreas silvestres (de Nicaragua) están en desventaja”, comenta.

Una Ley de Cambio Climático para Nicaragua.

La magnitud del problema ha impulsado la iniciativa de una Ley Marco para el Cambio Climático en Nicaragua, que hasta ahora se regula a través de la  Resolución Ministerial Número 014.99 del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

Hasta donde se conoce, Nicaragua cuenta con un legajo de leyes tales como: Ley general del medio ambiente y los recursos naturales, el Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua, Ley de Municipios, Ley de zonas costeras, entre otro tanto vinculadas al medio ambiente, que se han convertido en papel mojado por la falta de aplicación.

David Lechado. Abogado, Experto en Derecho Ambiental. Red de Desarrollo Sostenible.

David Lechado. Abogado, Experto en Derecho Ambiental. Red de Desarrollo Sostenible.

El experto en derecho ambiental de RDS, David Lechado, meses atrás expresó en el programa de televisión “Hablemos un rato”: que se debe trabajar en función de educar a la actual generación y generaciones futuras, “porque aunque tengamos una ley técnicamente acabada hay muchos de nosotros que no sabemos cómo implementarla”.

Destacó que en Nicaragua hay leyes aprobadas, que tienen que ver con la protección de las áreas protegidas, y estas siguen siendo exterminadas. “Están las leyes ahí y nadie dice nada”, enfatizó.

Vea los programas de Hablemos un rato con la temática del Cambio Climático:

 

Mujeres y hombres de la comunicación en encuentro sobre cambio climático.

Jóvenes comunicadores de diferentes universidades estuvieron presentes en el primer encuentro de Comunicación y Cambio climático.

Jóvenes comunicadores de diferentes universidades estuvieron presentes en el primer encuentro de Comunicación y Cambio climático.

Mujeres y hombres de la comunicación en encuentro sobre cambio climático.

Azucena Acevedo
Periodista Sistema Informativo RDS

El cambio climático, uno de los temas estratégicos a nivel global, fue el tema central del “Primer encuentro nacional de comunicadores sobre cambio climático” realizado el pasado viernes 30 de noviembre en la Universidad Centroamericana.

El tema es de suma importancia para el país debido a que ya se sienten los embates de las alteraciones al medio ambiente reflejado en las altas temperaturas del clima, la sequía, tormentas y huracanes cada vez más fuertes y con impactos de mayor envergadura.

En el evento el Director de Departamento de Desarrollo Tecnológico UCA, Mauricio García, presentó el proyecto “Fortalecimiento e Innovación Científica en Reducción de Riesgos ante Desastres Naturales y Adaptación al cambio climático”. Con el cual se pretende sensibilizar y desarrollar conocimientos y valores necesarios para que las y los estudiantes actúen en su vida personal y profesional, según los principios del desarrollo humano sostenible. “Estamos en búsqueda de una sociedad más justa y con respeto a la integridad ambiental”.

En el evento el Director de Departamento de Desarrollo Tecnológico UCA, Mauricio García, presentó el proyecto “Fortalecimiento e Innovación Científica en Reducción de Riesgos ante Desastres Naturales y Adaptación al cambio climático”. Con el cual se pretende sensibilizar y desarrollar conocimientos y valores necesarios para que las y los estudiantes actúen en su vida personal y profesional, según los principios del desarrollo humano sostenible. “Estamos en búsqueda de una sociedad más justa y con respeto a la integridad ambiental”.

Al evento asistieron periodistas de diferentes medios de comunicación y estudiantes de comunicación de varias universidades con quienes se compartió la importancia de las y los comunicadores la sensibilización, denunciar y dar a conocer toda la problemática de manera objetiva.

El director residente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Fabricio Poretti, destacó que Nicaragua figura como el primer país más vulnerable frente al cambio climático con relación a otros países de la región. “Nos parece muy importante estar aquí ya que ustedes y las universidades se deben apropiar del tema y comunicarlo a la gente para que ellos sepan qué hacer para adaptarse al cambio climático”, dijo.

Normalmente los cambios permanentes en el clima se producen a lo largo de varios siglos, permitiendo a las especies animales y vegetales adaptarse gradualmente a las nuevas condiciones climatológicas. Pero la destrucción acelerada del medio ambiente en las últimas décadas ha empezado a cobrar factura y amenaza la vida de la especie humana.

Jaime Incer Barquero, experto ambientalista puso el dedo en la llaga al destacar que en la comunicación “es importante recuperar una conciencia ambientalista que actualmente está destruida por intereses económicos, personales y políticos”.

Lo anterior recuerda innumerables denuncias de la existencia de una mafia maderera y de tráfico de tierras en la Reserva de Biosfera de Bosawas, y que opera a vista y paciencia de las autoridades. Defensores del medio ambiente se preguntan por qué no ha podido ser neutralizada.

El encuentro cerró con la participación de periodistas destacados que contaron su experiencia de cómo hacer conciencia y abordar la temática.

Destino turístico Masachapa con peligro permanente de contaminación ambiental

zopilote 1

Zopilotes comiendo las vísceras que tiran los pescadores . Foto Belkis Fierro

Por: Belkis Fierro Comunicadora Social

El poblado costero de Masachapa, en el Municipio de San Rafael del sur,  reconocido como un importante destino turístico en el Pacífico de Nicaragua, carece de la infraestructura básica de saneamiento ambiental, lo que genera un impacto negativo en los recursos naturales, incluyendo sus playas principal atractivo en época de verano.

Masachapa se ubica a 73 kilómetros al suroeste de la capital. Este pedazo de tierra afamado por sus bellas playas carece de servicio de aguas negras y recolección de basura, y sus pobladores tiran toda clase de desechos a las calles y drenajes improvisados, los que caen directamente en la desembocadura del Río Masachapa, contaminando así esta fuente de agua dulce y la playa.

El principal rubro económico del poblado es la pesca. Y aunque cuenta con numerosos  hoteles y restaurantes que brindan sus servicios a una gran variedad de turistas nacionales y extranjeros en la época veraniega.

masachapa

Desembocadura del río de Masachapa contaminada

La contaminación ambiental pone en peligro latente la salud de la población, debido a que las aguas negras de los hoteles y restaurantes, basura orgánica y no orgánica van directamente al río, además los pescadores utilizan la playa como botadero de las vísceras, pues no cuentan con recolectores para estos desperdicios.

Según el artículo 113 de la ley general de medio ambiente y los recursos naturales se prohíbe el vertimiento directo de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua. También  y el articulo 121 expresa que las actividades que afecten a la salud por su olor, ruido o falta de higiene serán normados y regulados por el Ministerio de Salud (MINSA) en conjunto con los gobiernos municipales.

En tanto que   el MINSA   en su reglamento accede a regular, coordinar, organizar y vigilar las  acciones de salud y esta facultada a intervenir acciones que causen cadena epidemiológica de las enfermedades.

A pesar de los reglamentos y leyes, a la fecha el gobierno local no cuenta con una estrategia o acción que de respuesta a corto o mediano plazo acerca de esta situación.

Nace Equipo de Comunicación El Atabal para la promoción de los pueblos indígenas.

Red de Desarrollo Sostenible

De izq. a der. Lilian Morales Ochoa, Alfredo Lanzas, Mariza Centeno y Víctor Granados Suazo, quienes son entrevistados por periodistas de Matagalpa. De izq. a der. Liliam Morales Ochoa, Alfredo Lanzas, Maritza Centeno y Víctor Granados Suazo, quienes son entrevistados por periodistas de Matagalpa.

La promoción y revitalización de tradiciones ancestrales y la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas con el uso de los medios de comunicación, son parte de los objetivos del naciente Equipo de Comunicación El Atabal, del Movimiento Indígena de Nicaragua (MIN) que fue presentado este jueves 23 de abril a la prensa local en la ciudad de Matagalpa, Nicaragua.

El Atabal es conformado por mujeres, jóvenes y líderes comunitarios de los pueblos indígenas de Nancimí, Salinas de Nahualapa y Urbaite – Las Pilas en el sur del país, y los pueblos indígenas de Jinotega, Muy Muy y Sebaco, y la comunidad La Laguna de Matagalpa, todos del norte-centro de Nicaragua.

Previo a su conformación, el grupo de al menos 30 participantes recibió un curso de…

Ver la entrada original 329 palabras más

Debido a las tolvaneras; leoneses demandan cese del cultivo de maní cerca de la población.

Aunque el maní es un producto de exportación que genera divisas al país, su producción debe evitar daño a la población para que sea sostenible.

Aunque el maní es un producto de exportación que genera divisas al país, su producción debe evitar daño a la población para que sea sostenible. Foto / cortesía Marianela Flores – León.

Las tolvaneras provocadas por el cultivo a gran escala del Maní en león, han generado las primeras protestas públicas de la ciudadanía, principalmente de quienes habitan en repartos cercanos a dichas plantaciones.

Un grupo aproximado de 50 personas llegaron a la Alcaldía Municipal y frente a la casa del partido de gobierno para demandar que se cumpla con la prohibición de sembrar maní cerca de los sitios urbanizados.

El ciudadano leonés, Robert Gamboa, manifestó que exigen a la Alcaldía de León una resolución que evite continuar la siembra de maní a menos de 5 kilómetros de las urbanizaciones de la ciudad de León.

Explicó que debe parar el trabajo de los tractores que remueven la tierra porque “es polvo toxico”, y va cargado de químicos.

La manifestación fue auto-convocada de forma espontánea a través de las redes sociales y durante su paso por las calles de León fue presionada por la Policía Nacional obligándoles a marchar por las aceras.

La periodista leonesa Marianela Flores informó a La Guía Ambientalista que los demandantes entregaron un pronunciamiento a la Alcaldía de León y que la ciudadanía pide ser atendida por la delegada del Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales (MARENA) de León, quien coincidentemente es la Secretaria Política del partido de gobierno en ese departamento.

Manifestantes demandan ser atendidos por autoridades. Foto / Marianela Flores - León.

Manifestantes demandan ser atendidos por autoridades. Foto / Marianela Flores – León.

Flores agregó que el grupo de manifestantes se apostó frente a las oficinas de la Alcaldía y el partido de gobierno pero “no fueron atendidos”.

Pobladores de repartos como el San Jerónimo llevan ya unos cuatro años expresándose pero las autoridades hacen caso omiso. “La gente ya está cansada”, sentenció Flores.

Lo que dice la ley del medio ambiente
El maní es uno de los productos de mayor exportación en Nicaragua. Datos del Centro de Trámites de las Exportaciones citados por La Prensa indican que en el 2012, este rubro significó a Nicaragua unos 132.65 millones de dólares y 105.11 millones de dólares en 2013. Sin embargo, su producción debe estar sujeta a la regulación ambiental.

La Ley general del medio ambiente y los recursos naturales establece que es deber del Estado y de todos los habitantes “proteger los recursos naturales y el ambiente, mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles”.

La huella verde de Félix Pedro

Tomado de La Prensa La Guía Ambientalista, hace eco del homenaje de la periodista de La Prensa, Amalia Morales al fundador de este medio de comunicación, ahora virtual.  Morales también pertenece a esa primera generación de Jóvenes Ambientalistas (JA!).

Por Amalia Morales*

Era un flaco, chele y bigotudo. Parecía el hermano mayor de esa tribu de muchachos urbanos que se juntaban con él en su casa de la Colonia Independencia después de las 6:00 de la tarde y, sentados en el piso o en butacas de madera, arrancaban largos debates, discusiones acaloradas sobre qué hacer por salvar la naturaleza en el país. Eran comienzos de los noventa, una época de transición política y de cambios en el país, un momento en que reinaba el desencanto entre muchos jóvenes, y nadie, o a muy pocos se les ocurría hablar sobre la contaminación de Tiscapa, el cierre de la contaminante Pennwalt, ir a rescatar tortugas en la laguna de Nejapa, que moría lentamente.

Al menos, esos no eran temas que le importaran tanto a los jóvenes de la época, pero Félix Pedro Obregón, un treintañero periodista, oriundo de Dolores, Carazo, y residente en Managua, volcó la mirada de muchos jóvenes

Tomado de la prensa

Tomado de la prensa

hacia esos temas.

“Era carismático”. “Fue un maestro”. “Supo ser coherente entre lo que decía y hacía”. Eso dicen de Pedro Luz Marina Rizo y Norwin Torres, ambos pertenecieron a JA!, como se le conocía al grupo. Desde entonces ambos han seguido muy ligados a la causa ambientalista.

“Fue un gran pensador y buscador permanente de hacer honor a la vida (…). Siempre buscando cómo dejar la menor huella ecológica posible, él decía no gastar irracionalmente. Fue un maestro, un amigo”. José Ignacio López Silva, coordinador de la Red de Desarrollo Sostenible (RDS), exactivista de JA!

Torres dirige la Fundación del Río (Fundar) y Rizo fundó, desde esos tiempos, el programa radial independiente La Hora de la Naturaleza.

Algunos de los que llegaban eran alumnos de los últimos años de secundaria de colegios públicos, otros eran universitarios y unos cuantos profesionales.

José Ignacio López Silva, coordinador de la Red de Desarrollo Sostenible, recuerda que recientemente había retornado de la ex URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) con un título de excelencia. Su título de un país “rojo” era mal visto y estaba deprimido por su incertidumbre laboral hasta que se topó con Obregón.

TISCAPA, NEJAPA, LA PENNWALT

“Se pasaba a la acción, no se quedaba en el discurso”, dice Fátima Obregón, hermana de Félix Pedro, quien recuerda el estilo activo y voluntario que tuvieron los JA!

David Lechado, quien lo conoció en los pasillos de la UCA (Universidad Centroamericana) cuando estudiaba él Derecho y Félix Pedro Artes y Letras, recuerda que sus primeras batallas fueron allí mismo: contra las drogas y la basura.

El rescate de tortugas de la laguna de Nejapa, que se secaba lentamente, fue una de las primeras intervenciones urbanas del grupo encabezadas por este periodista. De Nejapa se sacaron centenares de tortugas y se llevaron a las aguas de Tiscapa, la laguna que se volvió emblemática para la comunidad JA!

Por el salvamento de Tiscapa se organizaron distintas actividades: desde reforestación hasta eventos mediáticos para llamar la atención de los jóvenes. Se organizaron conciertos de rock en las ruinas del anfiteatro de Tiscapa, que había servido para muchos festivales de música en la década de los ochenta. En la campaña de reforestación no solo se involucraron los voluntarios de JA!, también participaron brigadas del Ejército de Nicaragua. Con orgullo, algunos de sus miembros recuerdan ahora que los árboles que sobreviven alrededor de la laguna fueron sembrados por ellos.

“Denunció de manera decidida las malas mañas y las malas prácticas de varios funcionarios y empresarios solapados que ocuparon sus puestos de trabajo y su capital para depredar los recursos naturales de manera indiscriminada, fue un gran defensor de nuestros recursos naturales”. David Lechado, abogado y exmiembro de JA!

Después de los conciertos sumaban nuevos miembros a JA!, recuerda Obregón. Una de las banderas de Félix Pedro fue el caso de la fábrica Pennwalt, donde gran parte de sus trabajadores se contaminaron con mercurio. El ambientalista y el grupo JA! acuerparon la demanda y los plantones de los trabajadores contra el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) que asumió la fábrica- Un reclamo que hasta hoy sigue pendiente.

 “Logramos pronunciarnos y ser escuchados en muchos proyectos y actividades promovidas por los ministerios de Estado y empresas privadas que iban en detrimento del medioambiente, como el caso Pennwalt. Trabajamos en campañas educativas y de denuncias en barrios, comarcas, ciudades, cabeceras departamentales”, escribe el abogado David Lechado, quien trabajó de cerca con Félix Pedro, a quien recuerda como “un buen amigo, una persona honesta, altruista, soñadora, filantrópico”.

Fiel a su carácter de periodista Félix Pedro creó una publicación en la que no solo se divulgaban las actividades del grupo, sino que también se difundían noticias ambientalistas, un tema del que poco se hablaba en ese entonces. La Guía Ambientalista fue una de las primeras publicaciones sobre el tema que hubo en el país, tenía carácter mensual y se vendía a un precio simbólico, se regalaba en realidad en escuelas, universidades, instituciones y se enviaba a otras regiones del país.

Aunque el epicentro de las acciones estuvo en los JA!, quienes estaban en Managua, Félix Pedro propiciaba intercambio y reflexión con ambientalistas en otros departamentos.

Algunos de los exmiembros de JA! han pensado en relanzar la Guía Ambientalista, porque creen que ahora más que nunca el legado de Félix Pedro está vigente y es urgente.

“Creo que muchas de las cosas que todavía hago y pienso fue porque participé en JA! Desde esa época no boto nada plástico a la calle. Y en esa capital social tuvo mucho que ver (Félix) Pedro, con su carácter dogmático y sus contradicciones”. Edgard Téllez, ingenerio agrónomo, vive en Estados Unidos. Entró a los JA! cuando tenía 20 años.

“ ¿QUÉ LE VAS A DEJAR A TUS HIJOS?”

Esa fue la pregunta que se hizo Félix Pedro durante toda su vida. Después de que se retiró de los JA! Félix Pedro continuó luchando por la naturaleza a su manera. Se dedicó a reforestar una finca que tenía en Dolores, Carazo, de donde era originario y siguió llevando una vida lo más saludable posible.

“Donde quiera que estaba, estaba haciendo ambientalismo”, recuerda Elvira Blass, quien fue su esposa, madre de dos de sus cuatro hijos y miembro de JA!

“Como todo profesor tenía esa visión de educar, con un enfoque nuevo en valores, sobre todo a los niños, él quería que quedara impregnada la semillita, por eso era el enfoque de llevar el mensaje a los colegios, a los jóvenes”, indica Blass y recuerda que el contenido de la Guía Ambientalista también intentaba atraer a los más jóvenes, los instaba a inspirarse en la naturaleza, a escribir poesía a la Madre Tierra. Félix Pedro murió el 6 de junio de 2010 en las costas de La Boquita. Él vivió y murió con la naturaleza.

*Amalia Morales / La Prensa.
TOMADO de LA PRENSA: http://www.laprensa.com.ni/2015/06/11/boletin/1848275-la-huella-verde-de-felix-pedro

La Guía Ambientalista en su Nueva Epoca

La Guía Ambientalista en su Nueva Epoca

Imagen5

Este 5 de Junio, Día Internacional del Medio Ambiente, renace La Guía Ambientalista, aquel boletín, tabloide, periódico de circulación irregular de tamaño estándar que se publicó entre los años 1993 y el 2003, y fue el resultado del trabajo colectivo del voluntariado de la Comunidad Ambientalista (Cambie), y como parte de ella, la Comunidad Ja! (Jóvenes Ambientalistas).

Aquella generación de jóvenes que rescataron las tortugas de Nejapa, que se apostaron frente a la Refinería ESSO por hacer su peligrosa actividad industrial cerca de la laguna de Asososca, principal fuente de agua para Managua, y de tirar toneladas de basura en la recién inaugurada rotonda Rubén Darío (Metrocentro) del entonces Alcalde Arnoldo Alemán que vociferaba que en Managua no había basura.

Con la pluma irredenta de Félix Pedro Obregón y colaboradores como Amalia Morales, Luz Marina Rizo, Elvira Blass, Oscar Álvarez, Edgar Téllez, Heriberto Nicolás y sus poemas, entre tantos más,  La Guía Ambientalista abría los debates sobre los principales temas ambientales, razonaba sobre las mejores prácticas para el desarrollo sostenible y motivaba la participación activa de la comunidad.

Uno de los estandartes de La Guía Ambientalista y la Comunidad Ja!, fue el cierre de la fábrica de agroquímicos Penwalt, una de las causantes de la contaminación por mercurio del Lago de Managua y afectación de la salud de cientos de trabajadores por la exposición a los químicos sin protección.

La Guía Ambientalista, ahora en línea, es una iniciativa que trata de rescatar parte de esa generación de activistas ambientalistas; y con el apoyo de Red de Desarrollo Sostenible, una antigua aliada y socia, busca generar ese debate en la necesidad de crear verdaderas acciones ambientales.

Más allá del show, de la celebración de una fecha por el medio ambiente, la idea de lanzar La Guía este 5 de junio, es declarar la necesidad de hacer acciones urgentes por el medio ambiente de forma efectiva.